sábado, 1 de junio de 2019

RECURSOS INTERISCIPLIARIEDAD

1.1  “Interdisciplinary working in public health research: a proposed good practice checklist”


Autores: L. Gavens, J. Holmes, G. Bühringer, J. McLeod, M. Neumann2, A. Lingford-Hughes, E.S. Hock, P.S. Meier.
Publicación: Journal of Public Health, Vol. 40, No. 1, pp. 175–182. March 14, 2017.
Bibliografía: Gravens, L. Holmes, J. Bühringer, G. McLeod, J. Neumann, M. Linford-Hughes, A. Hock, E.S. Meier, P.S. (2017). Interdisciplinary working in public health research: a proposed good practice checklist. Journal of Public Health, (1), p.ClinicalKey.

El artículo presenta una lista de verificación para ayudar a los investigadores principales a desarrollar e implementar colaboraciones interdisciplinares para poder resolver problemáticas complejas en la salud pública, en este caso la investigación se basaba en “Identificar los determinantes del uso de sustancias y los trastornos del juego”. Para realizar este estudio se reunieron a catorce personas, las cuales representaban 10 disciplinas diferentes; a lo largo de la investigación realizaron varias entrevistas para explorar las fortalezas y los desafíos de trabajar juntos en un proyecto interdisciplinario.
El principal objetivo del estudio era crear varias recomendaciones para futuros equipos interdisciplinarios, como resultados los participantes identificaron 18 fortalezas y desafíos científicos, de interacción y estructurales de la investigación interdisciplinaria. Estos hallazgos se utilizaron para desarrollar una lista de verificación básica de 18 elementos para apoyar futuras colaboraciones interdisciplinarias. Los cinco dominios de la lista de verificación fueron:
-           Anteproyecto: Conjunto de trabajos anteriores al proyecto definitivo.
-           Actitudes: Se refiere a una buena ética y madurez profesional.
-           Dotación de personal: Cada integrante del equipo debe tener un buen dominio de su disciplina.
-           Interacciones: Comunicación entre integrantes del equipo.
-           Ciencia básica: Todo el equipo debe tener conocimiento de las generalidades acerca del tema que se va a trabajar.
El artículo dio como conclusión que el trabajo interdisciplinario tiene el potencial de promover la ciencia de la salud pública, pero los numerosos desafíos que se presentan al realizar este tipo de trabajos deben ser muy tenidos en cuenta para garantizar una investigación o una intervención de calidad.
           

1.2  “Integration of Interprofessional Education (IPE) Core Competencies into Health Care Education: IPE Meets Culinary Medicine”


Autores: Jeannine C. Lawrence, PhD, RD/N; Linda L. Knol, PhD, RD/N; Jennifer Clem, MD; Rebecca de la O; C. Suzanne Henson, MS, RD; Richard H. Streiffer, MD
Publicación: Journal of Nutrition Education and Behavior, 2019-04-01, Volumen 51, Número 4.
Bibliografía: Lawrence, J., Knol, L., Clem, J., de la O, R., Hanson, S. and Streiffer, R. (2019). Integration of Interprofessional Education (IPE) Core Competencies Into Health Care Education: IPE Meets Culinary Medicine. Journal of Nutrition Education and Behavior, (4), p.Medline.

El artículo habla acerca de la importancia de una práctica interprofesional, entendiendo roles y responsabilidades de otros, respetando cada una de las disciplinas de atención de salud, comunicaciones interprofesionales y trabajo en equipo, debido a que esto permitirá ampliar el conocimiento y la percepción de los roles de los demás, mejorando la coordinación de los objetivos de atención médica, favoreciendo así los resultados del paciente.
En el estudio hicieron parte varios estudiantes de diferentes disciplinas, de cada disciplina prepararon un programa de intervención para enfermedades como la diabetes e hipertensión, compartiendo conocimientos en farmacología y atención de pacientes con enfermedades específicas. Cada estudiante discutió cuál era su rol y cuál iba a ser su participación. Los participantes completaron una encuesta que incluía la Escala de rendimiento del equipo (TPS), diseñado para evaluar la calidad del equipo, por ejemplo, comunicaciones, negociación, cooperación y problema, usando un punto de 6 Escala de Likert (0 = ninguna de las veces para 6 = todo el tiempo), en total el promedio fue de seis.
El estudio concluyó que la mayoría de los estudiantes mejoró su rendimiento al trabajar en equipo y mostró significantes mejoras en la comunicación, sin embargo, no se demostró de forma específica los beneficios que trae buena interacción entre los integrantes de un equipo interdisciplinario a los resultados de intervención de un paciente.

           

1.3  Interprofessional Education to Create and Sustain High-Performance Teams to Support Our Transforming Health Care System and Future Educational Model: How Nutrition and Dietetics Can “Weigh-in”


Autores: Anne M. Davis PhD, RDN, FAND y Sandra G. Affenito PhD, RD, FAND
Publicación: Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 2017-12-01, Volumen 117, Número 12
Bibliografía: Davis, A. and Affenito, S. (2017). Interprofessional Education to Create and Sustain High-Performance Teams to Support Our Transforming Health Care System and Future Educational Model: How Nutrition and Dietetics Can “Weigh-in”. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, (12), p.ClinicalKey.

El enfoque interprofesional de la educación ha sido recomendado por la para mejorar la calidad y seguridad de atención a la salud. Lograr una atención centrada en el paciente requiere de una comunidad bien coordinada de profesionales de la salud que trabajen juntos con objetivos similares en mente. Aunque las acciones de cada individuo son de importancia, un solo profesional independiente no puede cumplir con todas las expectativas para todas las necesidades que presentan los pacientes, mencionando los beneficios que traerían en el tratamiento específicamente de pacientes con diabetes. En el artículo hablan de diferentes objetivos que se debe tener como equipo interdisciplinario, también de los principios que cada integrante debe tener en cuenta para lograr resultados exitosos en la investigación o intervención que se esté llevando a cabo.
Por último presenta varias recomendaciones hacia las instituciones las cuales tenían un equipo o quisieran emplear un trabajo interdisciplinario como, la creación de espacio adecuados para el desarrollo de dicho trabajo, la prestación de bases tecnológicas, brindar el seguimiento adecuado al trabajo, etc. Igualmente dio varias recomendaciones para los profesionales: Expectativas claras, comunicación, confidencialidad profesional, entusiasmo y empatía.
           

1.4    https://www.youtube.com/watch?v=K2bgAfXihFk


Este video nos explica muy resumidamente y con palabras de fácil comprensión los términos de pluridisciplinariedad y transdisciplinariedad, los cuales son de gran importancia para un mejor entendimiento de la interdisciplinariedad ya que son complementarios a este y trabajan de la mano.

1.5  Equipo interdisciplinar en la atención geriátrica


Autores: Ramón Miralles Basseda, Silvia Burcet Pérez y Marisa Garreta Burrel
Publicación: Tratado de Medicina geriátrica, Capítulo 39, 319-326
Bibliografía: Miralles Basseda, R. Burcet Pérez, S. Garreta Burrel, M. (Not dated). Equipo interdisciplinar en la atención geriátrica. Tratado de Medicina geriátrica, (Capítulo 39), p. ClinicalKey

En el artículo habla acerca de las características del equipo interdisciplinar, las dinámicas de trabajos y su importancia que tiene, en este caso, la población geriátrica. Se menciona el modelo biomédico clásico en el que un paciente tiene una enfermedad, basta con que un profesional con los conocimientos adecuados aplique dicho tratamiento y siga el proceso hasta la rehabilitación. Este modelo funciona siempre que las necesidades del paciente se limiten únicamente a tratar una enfermedad. Sin embargo, en el caso de pacientes ancianos con múltiples enfermedades que, en vez de curarse, se cronifican y causan discapacidad y generan múltiples necesidades de cuidados, un solo profesional no puede aglutinar todos los conocimientos necesarios, así como tampoco tendría la capacidad de aplicarlos. En estos casos, la necesidad de trabajar en equipo constituye un imperativo necesario, ya que deben atenderse múltiples necesidades que afectan a diferentes dimensiones del estado de salud. Esta visión global conlleva la necesidad de atender a los factores biológicos, psicológicos y sociales del paciente. Así pues, de la necesidad de cubrir todas estas necesidades surge el concepto de «práctica clínica basada en el trabajo en equipo», cuya finalidad principal consiste en ofrecer un modelo de atención en salud lo más integral posible y capaz de responder a todas las necesidades de la persona anciana enferma. Para ello se requiere disponer de un equipo de profesionales de diferentes disciplinas que se coordinen entre ellos y en el que cada uno aporte sus valores competenciales.

1.6  MULTIDISCIPLINARIEDAD, INTERDISCIPLINARIEDAD, TRANSDISCIPLINARIEDAD


Autora: Esperanza Sánchez-coordinadora del área de enfermería y fisioterapia de la SEPAR
Publicación: 2010 SEPAR. por Elsevier España
Bibliografía: 1. Bolivar M. Valores en la práctica de Enfermería. Ética, Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería. Enfermería. 2009.
2. Escarrabill J, Soler Cataluña JJ, Hernández C, Servera E. Recomendaciones sobre la atención al final de la vida en pacientes con EPOC. Arch Bronconeumol. 2009;45:297-303.
3. Martínez-Moragón E, Perpiñá M, Sullana J, Macián V, Lloris A, Belloch A. Percepción de la disnea y el cumplimiento terapéutico en pacientes con asma.Arch Bronconeumol. 2008;44:459-63.

Trabajo en equipo, conceptos de transdisciplinariedad, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad. Investigación integradora en una sociedad inmersa en los cuidados, donde el fi n no es otro que elevar la calidad de vida de las personas que lo necesitan, la participación de todos como eslabones de una misma cadena donde el fallo o la falta de compromiso por una de las partes podrían perjudicar cualquier proyecto del procedimiento para relacionar los conocimientos científicos, la experiencia extra científica y la práctica de la resolución de problemas.
La definición de transdisciplinariedad desde distintos enfoques científicos permite el análisis de problemas de una gran complejidad, por lo que la aportación de cada una de las disciplinas ayuda a profundizar y explorar las distintas dimensiones de lo realizado. De esta forma, con el análisis se logra aclarar situaciones confusas, como dilemas de incertidumbre, angustias morales, que se presentan en el cuidado de las personas.

1.7  ATENCIÓN INTERDISCIPLINAR DEL DAÑO CEREBRAL


Autores: O. Bruna, Subirana, S. Signo – Facultad de Psicología, Universidad Ramon Llull Barcelona
Publicación: Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2010, Vol. 30
Bibliografía: Bergero, T., Gómez, M., Herrera, A. y Mayoral, F. (2000). Grupo de cuidador primario de daño cerebral: una perspectiva de análisis. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 73(20), 127-135.

El daño cerebral constituye una de las principales causas de discapacidad en nuestra sociedad actual y puede comportar cambios físicos, cognitivos, emocionales y del comportamiento que deben abordarse desde distintas disciplinas, por lo que la atención interdisciplinar es fundamental en todo el proceso de rehabilitación. Además, las secuelas derivadas del daño cerebral conllevan problemas de dependencia que afectarán tanto al propio paciente, como a sus familiares, los cuales deberán asumir el rol de cuidadores principales, con las consiguientes repercusiones en su calidad de vida. Los diferentes profesionales implicados en el proceso de recuperación deberán atender a las personas afectadas desde una perspectiva interdisciplinar en base a su especialización, favoreciendo una atención integral de los pacientes afectados y de sus familias. Tanto la valoración logopédica como la neuropsicológica, deben realizarse desde la fase aguda y también a lo largo de todo el proceso de rehabilitación. A su vez, logopedas y neuropsicólogos deberán trabajar de forma coordinada y también juntamente con todos los profesionales del equipo de rehabilitación, puesto que los trastornos del lenguaje y de la comunicación, así como los déficits cognitivos, emocionales y del comportamiento afectan muy directamente al funcionamiento del paciente y a su relación con la familia y el entorno. En la actualidad, los programas de rehabilitación del daño cerebral deben plantearse desde una aproximación holística, según la cual el tratamiento se realiza desde una perspectiva global, incluyendo también a la familia en todo el proceso de recuperación y fomentando, a su vez, la readaptación profesional y social del paciente, siendo por tanto fundamental el trabajo interdisciplinar.

 

1.8  PROPUESTA DE FORMACIÓN INTERPROFESIONAL EN 4 PROGRAMAS DE LICENCIATURA DE PROFESIONALES SANITARIOS


Autores: Sandra Sandoval-Barrientos a, Jenny Arntz-Vera b, Cristina Flores-Negrina,Silvana Trunce-Morales b, Angela Pérez-Carrasco b, Jaime López-Uribe b y Jenny Velásquez-Scheuchb
Publicación: 22 de diciembre de 2017
Bibliografía: 1. Flexner S, Lewis PA. Experimental epidemic poliomyelitis in monkeys. J Exp Med. 1910:227---55, 12.2.
La evidencia muestra cómo los cambios socioculturales van influyendo de manera significativa a las comunidades y con ello a las micro comunidades que se constituyen en el ámbito laboral, incluida el área sanitaria. Generando desafíos que hacen necesario reorganizar los saberes y competencias que permitan a los futuros profesionales de salud desempeñarse en los nuevos roles que les son demandados. Este giro plantea centrar la atención en la gestión en salud; trabajar en equipo de manera coordinada con los pares y establecer estrategias de manera intersectorial que les permitan a los profesionales, una mirada más amplia del trabajo. Es decir, adquirir un conjunto diferente de conocimientos, habilidades y actitudes de lo que tradicionalmente se ha utilizado en el ámbito formativo para profesionales de la salud.
El propósito de este trabajo fue establecer competencias comunes en las líneas de investigación, gestión y educación en salud en los programas de Licenciatura de Nutrición, Fonoaudiología, Kinesiología y Enfermería, con el fin de potenciar la formación interprofesional para dar cumplimiento a los requerimientos de la sociedad y del modelo de salud vigente en el país.
Los objetivos del trabajo son establecer las áreas de formación común de los profesionales de salud, sus competencias comunes, niveles de logro y aprendizajes esperados para cada nivel. Determinar las asignaturas y el mapa de competencias que permita el logro de los niveles de competencia establecidos. Finalmente, la validación de las competencias por pares expertos.                                                                                                                                                                              El trabajo se desarrolló durante el ano ̃ 2016, en el marco del proceso de Innovación Curricular de las carreras del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos. Para ello, las carreras de Enfermería, Nutrición, Kinesiología y Fonoaudiología establecieron un equipo de armonización curricular.                           
La metodología aplicada es cualitativa; se realizaron grupos focales con muestreo intencional y por conveniencia. En total participaron 21 docentes de las 3 áreas de formación. Se estableció estrategia de consenso tanto en los equipos de trabajo instalados, como en el trabajo con grupos nominales.

 

1.9  EL SIGNIFICADO DE LAS RELACIONES SOCIALES COMO MECANISMO PARA MEJORAR LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES, DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR


Autores: Luis Miguel Rondón Garcíaa, Blanca Aranzazu Aguirre Arizala  y Francisco José García Garcíac- a Facultad de Trabajo Social, Universidad de Granada-España
Publicación: 19 de enero del 2018
Bibliografía: 1. Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: Self-maintaining and instrumental activities of daily living. Gerontologist. 1996; 9:179–86.
Las relaciones sociales junto con el apoyo social tienen una importancia central en el bienestar de las personas mayores, proporcionando empoderamiento, percepción de calidad de vida, que son elementos cruciales para desarrollar un envejecimiento positivo. Como punto de partida, podemos definir el apoyo social desde el paradigma cuantitativo estructural, que analiza la cantidad de los vínculos o relaciones de la persona mayor en función de su red social. Este paradigma mide sobre todo la existencia de relaciones en sí y su frecuencia, como desarrollamos en adelante. Centrándonos en nuestro objeto de estudio, la interacción social toma una importancia central a la hora de evaluar la salud de las personas mayores, al actuar como amortiguador del estrés, mejorando la sensación de satisfacción social con la vida. Como es obvio, el adulto conforme avanza en edad, también lo hace en enfermedades. Por ello, desde la perspectiva de este trabajo, sostenemos que unas adecuadas redes sociales que posibiliten la comunicación y las relaciones humanas de la persona mayor con su entorno pueden lograr un mayor equilibrio en el binomio salud-enfermedad. De esta forma, se puede promover una óptima percepción de salud subjetiva, tomando como referencia el apoyo social percibido. Nos referimos al contacto con amigos, familiares y otros grupos Sociales.
A estos factores sociales, cabe añadir ̃ otras variables sociodemográficas como la edad o el género, que pueden ser también explicativas para evaluar el tipo de relación social y la percepción de salud. Pero en nuestra investigación, nos adentramos en averiguar cómo las relaciones sociales son clave para que exista un soporte social efectivo y una percepción positiva de la calidad de vida. Es decir, las interacciones que se producen entre las personas mayores, con sus grupos sociales de referencia, donde la comunicación se convierte en un vehículo trascendental para compartir vivencias, para empatizar con otros la situación que se está viviendo.                                                                                                                                                                                 En palabras de Luong et al.: «Los adultos mayores suelen reportar mayores niveles de satisfacción con sus relaciones sociales que los adultos más jóvenes» También reportan emociones más positivas. A pesar de que se producen pérdidas de miembros cercanos de la red, para muchos adultos mayores, el número de confidentes cercanos y la cantidad de apoyo social permanecen durante la edad adulta. De hecho, con la edad, los adultos buscan activamente las relaciones que son más gratificantes y disuelven los lazos que lo son menos, al tener más libertad para generar los lazos sociales, una vez finalizados los compromisos de la vida laboral y adulta.                                                                                                                             Por otra parte, en el tiempo y el espacio actuales, los adultos mayores viven más tiempo que en cualquier otro momento de la historia reciente, lo cual tiene implicaciones importantes para sus relaciones sociales. Generalmente disminuyen en tamaño ̃ a lo largo de la vida útil, pero hay un potencial considerable para expandir las redes sociales y formar nuevas relaciones en la vida posterior. En este sentido, las políticas sanitarias deben tener en cuenta el papel que juegan las redes sociales como vector de apoyo en los cuidados y apoyo a la salud. 


1.10                  Position Statement on Interdisciplinary Team Training in Geriatrics: An Essential Component of Quality Health Care for Older Adults


Autores: Marcos Montagnini, Ann Arbor
Publicación: Journal compilation © 2014, The American Geriatrics Society
La capacitación del equipo interdisciplinario (IDT) es un componente importante para garantizar la calidad de la prestación de atención geriátrica, que puede ser compleja y requiere mucho tiempo, requiere de la coordinación de muchas intervenciones médicas, psicosociales y terapéuticas profesionales La Asociación para la Salud en el Envejecimiento (PHA), una coalición de más de 30 organizaciones que representan profesionales de la salud que atienden a adultos mayores apoyados por la Sociedad Americana de Geriatría, identificó la capacitación IDT en la geriatría como área prioritaria para abordar la escasez de mano de obra geriátrica descrita en un informe del Instituto de Medicina 2008, Reequipamiento para una América que envejece: Construyendo el cuidado de la salud en la fuerza laboral.
Un grupo de trabajo de PHA en interdisciplinario convocó una capacitación de equipo en geriatría para revisar la literatura centrada en la capacitación de IDT en geriatría y para desarrollar una declaración de posición que informaría e influiría en los grupos involucrados en el desarrollo y expansión de académicos y programas de educación continua en formación en IDT, incluyendo asociaciones profesionales, organismos de acreditación y concesión de licencias, organizaciones de acreditación, y administradores de universidades.
Existen desafíos significativos para expandir el desarrollo y la implementación de la capacitación en IDT de geriatría para profesionales de la salud, y tal entrenamiento será exitoso solamente con la defensa sustancial y sostenida de los anteriores colectivos profesionales.


1.11                  https://www.youtube.com/watch?v=K2bgAfXihFk


El presente video explica de manera clara, directa y concisa lo que es la interdisciplinariedad y su importancia. Además, nos da un ejemplo de como se aplica esta al diario vivir lo que nos permite conocer y profundizar más sobre este tema y como ponerlo en nuestro contexto como fisioterapeutas.

1.12                  Team Mentoring for Interdisciplinary Team Science: Lessons from K12 Scholars and Directors


Autores: Jeanne-Marie Guise, MD, MPH, Stacie Geller, PhD, Judith G. Regensteiner, PhD, Nancy Raymond, MD, Joan Nagel, MD, MPH
Publicado: Acad Med. Author manuscript; available in PMC 2018 February 01
Bibliografía: the Building Interdisciplinary Research Careers in Women’s Health Program Leadership, Correspondence should be addressed to Jeanne-Marie Guise, vice provost for Academic Career Development and Mentorship, Oregon Health & Science University.

La tutoría es fundamental para el éxito académico. Como la ciencia hace la transición a un equipo de ciencia modelo, la mentoría de equipo puede tener ventajas. El objetivo de este estudio fue entender el proceso, beneficios y desafíos de la mentoría de equipos en relación con el desarrollo profesional
 la investigación se realizó una encuesta nacional de Construcción de Carreras de Investigación Interdisciplinaria en directores de programas de Salud de la Mujer (BIRCWH), académicos actuales y anteriores de 27. Los programas BIRCWH NIH K12 financiados por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) para caracterizar y comprender el valor y los desafíos del enfoque de equipo para la tutoría. Los datos cuantitativos fueron Analizado de forma descriptiva y cualitativa temáticamente.
Se recibieron respuestas de 25/27 (93%) de los directores de programas, 78/108 (72%)académicos actuales, y 91/162 (56%) ex becarios. Los estudiosos informaron que la mentoría del equipo fue beneficioso para su desarrollo profesional (152/169, 90%) e investigación (148/169, 88%).informando las ventajas se incluyen una diversidad de opiniones, una red ampliada, el desarrollo de un estudio más sólido. Diseños, y modelización de diferentes trayectorias profesionales. Los desafíos incluyen la programación y gestión de opiniones conflictivas, asesoramiento por parte de los directores que se ofrecen al personal docente junior que ingresa al equipo de mentores incluido: no ser intimidado por los mentores principales, estar dispuesto a navegar por consejos contradictorios, ser proactivo sobre la programación y la orientación de las discusiones, tener una mente abierta a diferentes enfoques, ser explícita sobre las expectativas y los roles de los mentores (incluida la importancia de tener un mentor principal para ayudar a navegar las discusiones), y reunirse en persona como un equipo.

1.13                  Student perceptions of an interprofessional educational experience: The importance of goal articulation

Autores: Jennifer M McBride, Richard L Drake
Publicado: Anatomical Sciences Education 2015, 8 (4): 381-5

La educación de futuros profesionales de la salud debe incluir actividades en las que la colaboración interprofesional y el funcionamiento de los equipos interdisciplinarios sean los objetivos y no las excepciones. Este tipo de educación interprofesional (IPE, por sus siglas en inglés) beneficiará a los estudiantes, ya que podrán comunicarse mejor y movilizar las habilidades de otros trabajadores de la salud, trabajar hacia objetivos comunes relacionados con la atención al paciente y desarrollar una estrategia de tratamiento más rentable en el área. a largo plazo.
Dicho programa de IPE se inició en el curso de anatomía clínica para estudiantes de medicina auxiliar de la Universidad de Mount Union que fue impartido, en parte, por estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina Lerner de Cleveland Clinic de la Universidad Case Western Reserve. Las encuestas de ambos grupos de estudiantes al final del curso indicaron que, si bien esta fue una experiencia útil de IPE, el valor de este programa como una experiencia de IPE no fue del todo apreciado por los estudiantes participantes. Resultó que aunque los objetivos y la importancia de este tipo de actividades de IPE son claras para el profesorado, también deben ser claras para todos los estudiantes.

 

1.14                  Reflections and best practice recommendations for interdisciplinary working: a case study on the identification of the determinants of addiction from the Addiction and Lifestyles In Contemporary Europe Reframing Addictions Project


Autores: Lucy Gell Dr, Jane McLeod PhD, John Holmes PhD, Emma Everson-Hock PhD, Gerhard Buehringer Prof, Anne Lingford-Hughes Prof, Maria Neumann DiplPsych y Petra Meier Prof
Publicado: Lancet, The, 2014-11-19, Volumen 384, Páginas S13-S13, Copyright © 2014 Elsevier Ltd

Los estudios sobre los determinantes del desarrollo de trastornos por uso de sustancias se realizan en las ciencias naturales y sociales. Sin embargo, la investigación se realiza generalmente por disciplinas individuales o estrechamente relacionadas, por lo que la evidencia sobre cómo interactúan los determinantes de múltiples disciplinas ha sido lenta. En el marco del Proyecto de adicciones a la adicción y estilos de vida en la Europa contemporánea (ALICE RAP), hemos reunido a expertos de 11 disciplinas en humanidades, ciencias sociales y ciencias médicas para identificar los determinantes del uso de sustancias peligrosas y nocivas y el juego. El objetivo de la presente investigación fue explorar las experiencias de los miembros de ALICE RAP de trabajar con expertos de diversas disciplinas y hacer recomendaciones para las mejores prácticas en tales proyectos.
A principios de 2014, se invitó a todos los miembros del equipo interdisciplinario (n = 18) a participar en una entrevista en profundidad. Los objetivos fueron explorar la experiencia de trabajar de manera interdisciplinaria; identificar las fortalezas y debilidades percibidas en nuestro enfoque; y proporcionar recomendaciones para futuras colaboraciones interdisciplinarias. Participaron 14 expertos en representación de diez disciplinas. Los datos se analizaron temáticamente y las recomendaciones se derivaron de las sugerencias hechas por los participantes y la discusión entre los autores sobre las implicaciones de los hallazgos. La aprobación de ética para este estudio fue otorgada por el Comité de Revisión de Ética de Investigación de ScHARR en la Universidad de Sheffield en diciembre de 2013.


1.15                  Interprofessional perceptions and emotional impact of multidrugresistant organisms: A qualitative study


Artículo: Interprofessional perceptions and emotional impact of multidrugresistant organisms: A qualitative study
Autores: Stefan Bushuven, Andreas Dietz, Stefanie Bushuven, Markus Dettenkofer, Thorsten Langer
Publicación: American Journal of Infection Control 000 (2019) 1−7
Bibliografía: Stefan Bushuven, Andreas Dietz, Stefanie Bushuven, Markus Dettenkofer, Thorsten Langer. (2017). Interprofessional perceptions and emotional impact of multidrugresistant organisms: A qualitative study. American Journal of Infection Control 000 (2019) 1−7, ClinicalKey.
El artículo tiene como base las infecciones causadas por organismos multirresistentes (MDRO), las cuales son una amenaza para la seguridad del paciente y la economía hospitalaria.
Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó un estudio para intentar disminuir los riesgos en el hospital ante esta situación, por lo cual participaron 51 trabajadores de salud, siendo estos de 13 profesiones diferentes y de 5 hospitales, haciendo parte del equipo interdisciplinar, y teiendo como función principal, informar sobre sus percepciones mostradas desde cada ángulo en cuanto a su profesión para la gestión de soluciones
Se desarrolló una intervención educativa interprofesional, que incluyó una unidad de reflexión y conocimiento especial sobre MDRO.


1.16                  A qualitative, interprofessional analysis of barriers to and facilitators of implementation of the Department of Veterans Affairs’ Clostridium difficile prevention bundle using a human factors engineering approach
 


Artículo: A qualitative, interprofessional analysis of barriers to and facilitators of implementation of the Department of Veterans Affairs’ Clostridium difficile prevention bundle using a human factors engineering approach
Autores: Eric Yanke, Helene Moriarty, Pascale Carayon, Nasia Safdar
Publicación: American Journal of Infection Control 46 (2018) 276-84
Bibliografía: Eric Yanke, Helene Moriarty, Pascale Carayon, Nasia Safdar. (2013). A qualitative, interprofessional analysis of barriers to and facilitators of implementation of the Department of Veterans Affairs’ Clostridium difficile prevention bundle using a human factors engineering approach. American Journal of Infection Control 46 (2018) 276-84, ClinicalKey.
Este artículo se basa principalmente sobra la investigación sobre la infección por Clostridium difficile (Cdifficile), la cual es una bacteria que causa diarrea y afecciones intestinales más graves, como la colitis. 
Para desarrollar dicha investigación, se tuvo en cuenta las opiniones de grupos interprofesionales compuestos por médicos, médicos residentes, enfermeras y demás personal enfocado en la salud.
Con el trabajo de este grupo interdisciplinar se pudo obtener una investigación que abarcaba muchos puntos de vista, de la cual se logró identificar principalmente cada barrera y facilitador que contenían los métodos de prevención.


1.17                  The Nursing Core Checklist for Antibiotic Stewardship: How to Engage Nursing to Curtail Antibiotic Usage


Artículo: The Nursing Core Checklist for Antibiotic Stewardship: How to Engage Nursing to Curtail Antibiotic Usage
Autores: Cindy Hou, Marianne Kraemer, Mary Miller
Publicación: American Journal of Infection Control 45 (2017) S16-S93
Bibliografía: Cindy Hou, Marianne Kraemer, Mary Miller. The Nursing Core Checklist for Antibiotic Stewardship: How to Engage Nursing to Curtail Antibiotic Usage. American Journal of Infection Control 45 (2017) S16-S93
Estos son un grupito de artículos que resaltan la eficacia que tiene un grupo interdisciplinar en la toma de decisiones. Principalmente está el mencionado, que habla sobre la administración de antibióticos en el entorno hospitalario. A la hora de suministrarlos, era de suma importancia la opinión de los médicos y farmaceutas, pero poco a poco fueron tomando en cuenta el rol y la importancia de diferentes profesionales de la salud, de los cuales, en este caso resaltan principalmente las enfermeras, ya que el aporte de estas en este entorno es de vital importancia. Es así como de forma un grupo compuesto de diferentes profesionales en un hospital para tomar cualquier decisión que pueda afectar la vida de un paciente.


1.18                  Effectiveness of an Interprofessional Team Approach at Reducing CLABSI in a Community Hospital


Artículo: Effectiveness of an Interprofessional Team Approach at Reducing CLABSI in a Community Hospital
Autores: Barbara Mason
Publicación: American Journal of Infection Control 45 (2017) S16-S93
Bibliografía: Barbara Mason. Effectiveness of an Interprofessional Team Approach at Reducing CLABSI in a Community Hospital. American Journal of Infection Control 45 (2017) S16-S93
Tras la preocupación que se dio por la línea central asociada a la infección del torrente sanguíneo (CLABSI), se formó un grupo interdisciplinar compuesto en primera parte por enfermeras de dispositivos de acceso vascular, médicos, enfermeras educadoras y enfermeras administrativas para disminuir la tasa de afectados.


1.19                  An Interprofessional Team Approach to the Differential Diagnosis of Children with Language Disorders
 

Artículo: An Interprofessional Team Approach to the Differential Diagnosis of Children with Language Disorders
Autores: Xueman Lucy Liu, Dawn M. Zahrt, Mark D. Simms
Publicación: 2017 Elsevier Inc. All rights reserved.
Bibliografía: Xueman Lucy Liu, Dawn M. Zahrt, Mark D. Simms. (2017) An Interprofessional Team Approach to the Differential Diagnosis of Children with Language Disorders. 2017 Elsevier Inc. All rights reserved.
Los niños que sufren de algún trastorno en el desarrollo, marca un reto para cada especialista, es por eso que este artículo habla principalmente de la manera en cómo los profesionales se unen para marcar una diferencia y un avance en cada intervención.

No hay comentarios:

Publicar un comentario