sábado, 1 de junio de 2019

Proceso, formación y trabajo interdisciplinario



Proceso y procedimientos metodológicos


El camino o proceso hacia la interdisciplina implica varios momentos
que es importante visualizar y que son vitales para la creación de la
cancha reflexiva interdisciplinaria. Momentos que han sido investigados
y consignados de la siguiente manera (Lucca, 2014):

  • Primer momento: fuerte relación propia disciplinar. Intervenciones desde el lugar de la propia disciplina. Incapacidad de “escuchar” los aportes de otras disciplinas.
  • Segundo momento: aparición de cierta interrelación afectiva (de respeto y aceptación) entre los miembros, despuntan momentos de “apertura” de la escucha a lo que dice el otro. Cuestionado los propios conocimientos.
  • Tercer momento: primera crisis epistemológica generalizada. Se cues­tionan, interna y externamente, los saberes, y aparece la pérdida de seguridad. Es un momento particular donde emerge la duda frente al conocimiento adquirido. Es necesario reforzar el cami­no para no desear volver hacia atrás.
  • Cuarto momento: principio del silencio ante la pregunta frontal.
  • Quinto momento: se comienza a practicar formas de tejer la visión so­bre el objeto desde los distintos ángulos, deformando la visión colectiva.
  • Sexto momento: entrega del dominio a la comprensión de la revisión conjunta. Es el primer momento interdisciplinar.
  • Séptimo momento: mirada multifocal permite am­pliar la conciencia incorporando una visión organizada, concer­tada, transdisciplinar.


Este proceso o camino para adquirir las formas de reflexión interdisciplinar es recorrido una y otra vez. Lo importante es que una vez practicado se adquiere confianza en esos momentos de quiebra y pérdida de seguridad

La interdisciplinar es un camino de reconstrucción después de la de­construcción del conocimiento unidisciplinar, una reconstrucción ne­cesaria. Por lo tanto, no es un camino fácil, sino un proceso a seguir que se incorpora en nosotros como experiencia vital.

Formación para la interdisciplinariedad


No es espontáneamente que se accede a la interdisciplinariedad. Toda disciplina nos instrumentaliza, aunque al mismo tiempo nos sujeta a respuestas ya conocidas y por lo general centradas en la lógica establecida de esa disciplina.
El reto está en cuestionar el saber propio y dejar complementarlo por distintos puntos de vista armando una red de conocimiento. La formación en y para la interdisciplinariedad y en los roles específicos, requiere de un proceso pedagógico y didáctico que estructure una forma diferenciada del hacer individual y colectivo.
Por esto el mejor lugar para ir afianzando el pensamiento de interdisciplinariedad es la universidad, en la cual permitan dar todos los puntos de vista y la necesidad de la cooperación y colaboración de los unos con los otros.

Trabajo interdisciplinario

El trabajo interdisciplinario se refiere, dicho anteriormente, al estudio o desarrollo de actividades que se realizan con la cooperación e intercambio de varias disciplinas. Cada disciplina pone a disposición de las otras sus esquemas conceptuales prestándolos al interjuego de asimilación y reformulación de los mismos, de los que resulta una integración diferente por esa reciprocidad en el intercambio, es decir, que resulta un nuevo esquema.
Este tipo de trabajo en la actualidad es un aspecto de gran demanda en comunidades científicas ya que, este asegura la articulación entre las diferentes disciplinas, puentes de retroalimentación y comunicación científica. El trabajo interdisciplinar suple la necesidad de producir conocimientos científicos integrales, permite acercarse a un mismo fenómeno desde distintos ángulos, ofreciendo una imagen más completa y enriquecedora de la realidad que se investiga y promueve la convergencia académica generando un clima propicio para el intercambio y la expansión del conocimiento.


Resultado de imagen para equipo


No hay comentarios:

Publicar un comentario