miércoles, 5 de junio de 2019

ANÁLISIS TEÓRICO



Disciplina y disciplinariedad


Resultado de imagen para IDEAS
Una disciplina es un saber que abarca un conjunto de conocimientos de un ámbito específico, agrupados de modo sistemático. Por lo que se distingue por su carácter especializado y científico. Esas ramas del saber son también objeto de enseñanza-aprendizaje. De modo que pueden organizarse para ser enseñadas. La serie de conceptos que emplean las diferentes disciplinas para construir sus teorías, representan un mapa de una región de la realidad, pero no el territorio en su totalidad. El concepto "disciplina", también ha estado ligado al desarrollo de la ciencia. Por ende, El concepto de salud está determinado por el momento histórico-social de la humanidad. Así, tenemos que los pueblos primitivos consideraban la salud como algo mágico, por lo mismo, la práctica de la Medicina tenía un carácter religioso, pues se pensaba que la enfermedad era el castigo recibido por infringir las reglas. Actualmente en algunas comunidades la práctica de la Medicina se efectúa con las mismas características; La instrucción médica formal se inició en la India en el siglo VII a. C., cuando se fundaron las universidades de Taxilia y Benarés, finales de la Edad Media y como consecuencia del urbanismo, el comercio y el nuevo orden económico, tuvo lugar la Revolución Científica, en la cual el médico, como hombre de ciencia, incursionó en el terreno de la Anatomía, Fisiología y Patología, disciplinas fundamentales en la observación directa y experimentación, dando fin a la Medicina mágica y reconociendo que el origen de las enfermedades obedecía a una causa específica.
La disciplinariedad   es la división de la ciencia en ciencias o su configuración en saberes científicos especializados, en materias determinadas o cuerpos formales de estudio y explicación de los fenómenos particulares de la realidad.


Resultado de imagen para CONSTRUCCION SOCIAL




En la actualidad, la rigurosa "disciplinarización” del conocimiento, se convierte en una tarea debatida, aun cuando existen defensores de la idea clásica de la independencia absoluta de las ciencias. Otros insisten en que tal concepción, aísla el objeto de estudio, respecto de su entorno y del observador, y elimina todo aquello que no pueda medirse, cuantificarse o ponerse en un lenguaje matemático. Por eso, las ciencias clásicas (la física, la química, etc.), se encuentran separadas unas de otras y han contribuido a la fragmentación del conocimiento y a la “hiperespecialización”.

Las actuales condiciones laborales, demandan “ser bueno” dentro de una disciplina específica y contar con sólidos conocimientos de otras disciplinas. Por ejemplo, no se puede ser un buen fisioterapeuta, sin una base en fisiológica y química además de “saber” muchas otras cosas fuera de la ciencia. Ya no es suficiente la visión de ciencia, desde la cual, cada disciplina se crea autosuficiente. El ser humano, en el campo intelectual, debe reconocer, que, en el momento actual, al pretender la solución de problemas epistemológicos, necesita del concurso de conocimientos, métodos y técnicas de diversos campos.

Tenemos 5 tipos de disciplinariedad:

1.    Multidisciplinariedad.
2.    Pluridisciplinariedad.
3.    Interdisciplinariedad.
4.    Intradisciplinariedad.
5.    Transdisciplinariedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario