sábado, 1 de junio de 2019

EL PAPEL DE LAS DISCIPLINAS EN LA INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINARIA




Los actores responsables son muy diversos; estos no solo son los profesores sino la medicina, la pedagogía, la psicología, la fonoaudiología, la terapia ocupacional y el trabajo social. Estos son los más frecuentes en cuanto a la intervención interdisciplinaria a los niños que presentan deficiencias.

 PAPEL DE LA MEDICINA


La medicina es muy importante ya que orienta la intervención terapéutica. Con sus diversas especialidades neurología, pediatría, fisiatría. Han sido fundamentales para determinar las causas orgánicas de las deficiencias en los niños a partir de la evaluación. Pero esta disciplina aborda casi exclusivamente al componente corporal del niño descuidando otras áreas del desarrollo; otro error común es que los niños son determinados de una manera determinista lo que impide pensar que estos niños dependen del contexto del desarrollo como sus condiciones familiares y la oportunidad de satisfacer sus necesidades fundamentales. La medicina de la rehabilitación es la que se ha encargado de la atención médica de los niños con deficiencias y en la actualidad propone ser parte de los equipos interdisciplinarios y plantea su intervención con los mismos de la siguiente forma:
Establecer el diagnostico medico en una evaluación que incluya las categorías de las consecuencias de las enfermedades es decir analizar respecto a la estructura y las funciones corporales en relación con los niveles de participación e integración a los contextos familiares, educativos y sociales.

Es tarea de la medicina:

  •      Conocer la naturaleza de la situación actual del niño y las consecuencias actuales o  potenciales derivadas de ella, tanto positiva como negativa. Los niveles de deficiencia, discapacidad y minusvalía
  •       Definir los medios diagnósticos adecuado
  •       Intervenir a nivel medico la enfermedad o las consecuencias derivadas de ella
  •     Diseñar con el equipo interdisciplinario los programas de intervención de tal manera que los niños estén en las mejores condiciones para su integración.

·         Explicar a los niños y su familia la naturaleza de las deficiencias y sus consecuencias con un enfoque integral y holístico, en un lenguaje adecuado. Brindando su propuesta de intervención
·         Realizar acciones preventivas con respecto a situaciones que produzcan deficiencia o aumenten los efectos discapacitantes.

Resultado de imagen para MEDICINA


PAPEL DE LA PEDAGOGÍA


La pedagogía es una disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos en diferentes culturas. Su objeto central es la enseñanza. Los profesores deben enfrentarse a una gran variedad de formas de aprender, que traducen diferentes ritmos de aprendizaje y distintos grados de apoyo familiar. Esto hace que se busque la ayuda de buscar estrategias didácticas diversas que permitan dar respuesta a necesidades e intereses diferentes.
El papel de la pedagogía es aportar al equipo interdisciplinario los elementos que permitan comprender los procesos de aprendizaje de los niños y determinar los apoyos que estos requieren.
El pedagogo tiene una formación en educación especial, tiene definido los procesos de enseñanza y aprendizaje, su papel en el equipo interdisciplinario es proyectar la educación a un servicio integral donde el principal favorecido es el niño que presenta deficiencias y su familia. Se encarga de que las técnicas y procedimientos garanticen el avance del niño hacia metas más altas, garantiza la contextualización de la enseñanza y el compromiso de los diferentes actores en cada una de las fases de aprendizaje.
Las funciones del pedagogo en el equipo interdisciplinario son:
·         Participar en la evaluación integral del niño haciendo énfasis en los aspectos psicopedagógicos donde se detectan los niveles de desarrollo, las necesidades educativas y la evaluación de los contextos, los cuales pueden ser facilitadores o entorpecedores de los procesos de aprendizaje.
·         Diseña planes de atención educativa en los que se brinden estrategias de mejoramiento en los procesos de aprendizaje del niño, a la familia y demás actores responsables de educación
·         Realizar acciones de remisión o contra remisión a otras disciplinas según las necesidades del niño.

 Resultado de imagen para PEDAGOGIA

  PAPEL DE LA PSICOLOGÍA


La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales. Los temas de mayor aporte desde la psicología a otras disciplinas:  desarrollo, aprendizaje, pensamiento, lenguaje, motivación, emoción, atención, memoria, inteligencia, percepción, conciencia, personalidad, adaptación, conducta anormal, tratamiento de dicha conducta, influencias sociales y conducta social.
El ser humano es un ser integral, holístico y multidimensional; Donde lo determina sus relaciones con lo biológico y con los contextos donde se desenvuelve. El niño tiene una historia, una vida familiar, una vida particular, vínculos con sus padres, abuelos, tíos, profesores etc.
La intervención psicológica apunta a concebir al niño con deficiencia como un ser independiente que debe construir y recuperar su palabra, su discurso particular, partiendo de que debemos permitir el desarrollo de un ser integro, un ser para la integración. Para esto el psicólogo da herramientas al equipo interdisciplinario, a la familia y a la comunidad en general para que aprendan entender los mensajes que ellos emiten a través de sus actos, sus formas de relación, sus conductas y comportamientos además de su forma de ver la realidad y el mundo.
El psicólogo brinda ayudas diagnósticas, terapéuticas y educativas para que la familia descubra sus capacidades y logre desarrollarlas y ejercerlas para llegar a una integración adecuada y el mejor nivel posible de autonomía, independencia y calidad de vida.
Analizando los factores psicológicos, consientes e inconscientes, y lo que el alumno es capaz de aprender en un momento dado según su capacidad cognitiva, su historia particular y su situación emocional.
La evaluación no solo se enfoca en un diagnostico etiológico, cognitivo y funcional, sino que trata de establecer el estado de funcionamiento psicoafectivo del niño y las características de su entorno, familia, y como estos le ha ayudado o no a ser independiente y autónomo. Determina cuales son las variables que favorecen o entorpecen su desarrollo integral. Justifica la importancia del papel que juega lo emocional en el proceso enseñanza-aprendizaje para desarrollar habilidades cognitivas, sociales y de autorregulación.
El objetivo de este abordaje es que el niño que presenta deficiencia sea capaz de construir su destino como un ser autónomo. Que, a pesar de sus dificultades, pueda dar respuesta a las demandas del entorno y en su condición de persona, incompleto como lo somos cualquiera de nosotros, un ser para la integración personal, familiar, educativa, laboral y social.

Resultado de imagen para psicologia

PAPEL DE LA FONOAUDIOLOGÍA


La fonoaudiología tiene como objeto saber la comunicación humana, normal o alterada. Los procesos de comunicación garantizan un adecuado proceso de aprendizaje del niño.
En el equipo interdisciplinario permite determinar el nivel de desarrollo del área de comunicación y como esta puede producir alteraciones en los procesos de aprendizaje.
Esta disciplina orienta sus acciones a la promoción de habilidades comunicativas, a la prevención de los desórdenes de comunicación, además a la evaluación, diagnóstico y tratamiento oportuno de las alteraciones comunicativas en niños con deficiencias cognitivas, sensoriales, musculoesqueléticas y del lenguaje.

Resultado de imagen para FONOAUDIOLOGIA

PAPEL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL


La terapia ocupacional es la disciplina que estudia la ocupación humana para desarrollar competencias en la ejecución del autocuidado, juego, ocio, trabajo y escolaridad, a través del entrenamiento en las habilidades según la secuencia del desarrollo, considerando los aspectos simbólicos, neurológicos y musculoesqueléticos del niño.
La actuación de la terapia ocupacional dentro del grupo interdisciplinario evalúa el grado de independencia y funcionalidad, determina el nivel de desarrollo en el que se encuentra y las habilidades y destrezas sociocupacionales dentro de las actividades básicas cotidianas y el desempeño del niño en el contexto educativo.
Se basa en teorías para la evaluación como: la escala de desarrollo de Gesell, desarrollo motriz de Dalila Molina, habilidades sensoroperceptuales de Frosting y Jean Ayres, y el modelo de ocupación humana de Gary Kielhfoner.
El terapeuta ocupacional determina los niveles de percepción visual motriz y no motriz, los cuales permiten evidenciar el seguimiento de instrucciones, orientación espacial, lateralidad y memoria visual; componentes vitales para el aprendizaje de los niños. Después de la evaluación se diseña la intervención individual o grupal, a través de actividades que favorezcan el desarrollo de la independencia y funcionalidad; como parte de su propósito quiere favorecer la integración familiar, social y escolar a través del análisis de las actividades que realiza.

 Resultado de imagen para terapia ocupacional DIBUJO


 PAPEL DEL TRABAJO SOCIAL


El trabajo social es una disciplina que se encuentra en las ciencias sociales, que realiza actividades de promoción, prevención y atención, relacionadas con el bienestar humano y desarrollo social, desarrolla y asume estos elementos para facilitar una visión y un manejo integral de las problemáticas familiares atendidas.
Los entornos saludables según esta disciplina tienen 3 características:
1.    Proporcionar oportunidad a través del desarrollo y crecimiento personal
2.    Fomentar el bienestar físico y mental
3.    Promover estabilidad, mejora del aprendizaje y afiliación emocional
De acuerdo con la información recolectada por el entorno del niño determina las fortalezas y debilidades para hacer un análisis y determinar los apoyos necesarios para cada niño.
Su papel en el equipo interdisciplinario es proporcionar un ambiente más favorable y dar continuidad al proceso que sigue el niño en búsqueda de articularlo al ámbito escolar y al familiar. Utilizando estrategias como talleres con los padres estableciendo compromisos y metas que permitan mejorar la calidad de vida de los niños modificando los entornos para que sean más inclusivos.
Su principal función es mantener una continua y estrecha interacción familia-escuela-instituciones, con las siguientes funciones:
  •     Estudio sociofamiliar.
  •      Asesoría familiar o individual.
  •       Intervención grupal con familias.
  •     Análisis contexto.
  •        Atención domiciliaria
  •      Ejecución de proyectos de intervención e investigación.

 Imagen relacionada






No hay comentarios:

Publicar un comentario