lunes, 3 de junio de 2019

Principios de la interdisciplinariedad



Pluralismo epistemológico:

La interdisciplinariedad aparte de admitir el conocimiento científico y natural, también considera necesario y valiosos ser abordada desde un ámbito antropológico, histórico, psicosocial, legislativo y teológico, debido que es indispensable crear una intervención desde  una construcción relacional entre la sociedad y el sujeto (individual o colectivo), teniendo en cuenta el espacio situacional, dinámico e interactivo entre alguien con cierta particularidad y la comunidad que lo rodea.

Resultado de imagen para IDEAS


La diversidad: 

Los diferentes modos de conocimiento en un equipo interdisciplinario no pueden tener orden lógico o varios niveles de importancia; cada conocimiento que es aportado tiene su procedimiento propio y valioso, por esto cada disciplina debe tener claro cuáles son sus propias fases, de esta manera será posible llegar a una coexistencia y una adecuada articulación con las demás.

Resultado de imagen para diversidad de ideas


La interdependencia e integración teórica

Cada disciplina tiene un modo diferente de interpreta, explicar y comprender las situaciones, sin embargo, se puede crear una relación de conocimiento multilateral y simétrico. La interdisciplinariedad permite la participación conceptual conjunta, por lo tanto, el equipo interdisciplinar tiene la responsabilidad de crear un modelo de intervención con un modelo de enfoque, una misión y una metodología compartida.

Imagen relacionada


Madurez profesional y personal: 

El profesional que acepte ser parte de un equipo interdisciplinar debe poder saber escuchar y respetar; la madurez será la capacidad de darle validez además conocimiento y no ver el suyo como el único o el más válido.

Aunque en el trabajo interdisciplinar se considere de suma importancia basarse en los principios anteriormente dichos para logar un proceso más agradable entre las ciencias involucradas, es común que se presenten distintas dificultades que entorpezcan la realización de este trabajo, tales como:

  • La participación de disciplinas ortodoxas, que consideren su conocimiento como única verdad, o también de disciplinas que defiendan el estatus social discriminatorio.
  • La falta de madurez profesional y personal que no permite la comprensión de la diversidad como herramienta fundamental para la solución de los problemas académicos.
  • En ocasiones la participación se puede convertir en una carrera de protagonismo social, creando la posibilidad de que profesionales de otras disciplinas sientan que se les están dando órdenes.
  • Puede haber miedo o preocupación frente a la ruptura de los esquemas tradicionales y la integración de distintas interpretaciones.
  • Existencia de confusión y unidad con respecto a las diferentes terminologías.
  • Falta de compromiso por parte de algunas disciplinas o profesionales.


Teniendo en cuenta que la intervención profesional será más acertada entre más desarrollado se encuentre el equipo de profesionales, es trascendental siempre tener presente las conductas adecuadas para la planificación de una intervención en equipo:

Imagen relacionada

  • No restar autoridad ni conocimiento de ninguna disciplina frente a una situación a intervenir.
  • No guardarse los conocimientos para sí mismo sino, ponerlos al servicio de los demás, se debe recordar que el objetivo es facilitar el tránsito hacia el resultado final que se desea obtener.
  • Frente a una situación de incomodidad o disgusto hacia uno de los demás profesionales acudir a la comunicación teniendo siempre en presente el respeto.



4 comentarios: