sábado, 8 de junio de 2019

INTRODUCCIÓN


Resultado de imagen para interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad, se define como el conjunto de diferentes disciplinas profesionales, las cuales a través de un medio informativo aportan de forma autónoma su conocimiento, identificando situaciones de participación profesional que no cuentan con las competencias referidas, para crear diferentes estrategias de intervención adecuadas.
Este trabajo se desarrolló con el fin de elaborar una interpretación correcta del concepto de interdisciplinariedad teniendo en cuenta sus principios, los cuales se resumen en la coexistencia y la integración teórica de los diferentes conocimientos científicos y naturales que cada una de las disciplinas que hacen parte del conjunto interdisciplinar aportan. Igualmente, también se hablará sobre los factores que influyen en la creación del trabajo interdisciplinar y se explicará la atención e intervención que le compete específicamente a un equipo interdisciplinar, la cual se realiza desde lo educativo, siguiendo todas las etapas de una intervención profesional, que son: diagnóstico, intervención, evolución y seguimiento.
El entendimiento de este tema permitirá tener el conocimiento para desarrollar un trabajo entre varias disciplinas, obteniendo una articulación mutua y relacionando el saber de forma pluridireccional y simétrica, e igualmente conseguir un resultado que permita el manejo apropiado y calificado de una situación en específico.




Resultado de imagen para manos unidas





















viernes, 7 de junio de 2019

OBJETIVOS

Dar a conocer el concepto de la interdisciplinariedad, así como los principios y elementos que los conforman, los cuales integran de manera competente y eficaz, el factor teórico y científico que abarca una intervención. Para lograr así, expandir el campo de conocimiento de un profesional.


Resultado de imagen para interdisciplinariedad


  1. Comprender la problemática que trae consigo la discapacidad, mirándolo desde el enfoque social y biológico, y con base a esto, diseñar un programa de rehabilitación basado en la parte práctica y terapéutica, así como en la teórica enfocada en la investigación que trae consigo el factor interdisciplinario.
  2. Evaluar el grado de independencia y funcionalidad de un paciente determinado, basado en diversas teorías de evaluación que trae consigo el grupo interdisciplinario, así como analizar y coordinar cada recurso que se encuentre alrededor de una terapia para optimizar así una intervención y favorecer la integración familiar, social y laboral de cada usuario por igual.
  3. Promover la agilización en los servicios de atención al paciente, y de la misma manera difundir información científica y técnica sobre cada caso en particular en el que también se vea reflejado el enfoque antropológico y psicosocial, así como la inclusión de una misión y una metodología compartida, los cuales, en conjunto, conforman un modelo de intervención interdisciplinaria.

jueves, 6 de junio de 2019

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE PALABRAS CLAVE




Se aclararán términos mediante la fundamentación teórica para mayor comprensión y dar paso al tema principal que es la interdisciplinariedad.


DISCAPACIDAD

Resultado de imagen para discapacidad

Es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad. La condición de discapacidad condiciona, pero no determina.


BARRERAS
  • Barreras Políticas: Ligadas a la falta de concientización o a no hacer cumplir las leyes y regulaciones existentes que exigen que los programas y las actividades sean accesibles para las personas con discapacidades.
  • Barreras Físicas: Obstáculos estructurales en entornos naturales o hechos por el hombre los cuales impiden o bloquean la movilidad (desplazamiento por el entorno) o el acceso.
  • Barreras Sociales: Tienen que ver con las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, aprenden, trabajan y envejecen o con los determinantes sociales de la salud que pueden contribuir a reducir el funcionamiento entre las personas con discapacidades


INTERDISCIPLINARIEDAD

Colaboración de diversas y diferentes disciplinas y, en general, la colaboración de especialistas procedentes de diversas áreas tradicionales.
Por ejemplo: medicina, arquitectura, sociología, antropología y fisioterapia, trabajando en un mismo fin


Imagen relacionada


CONSTRUCCIÓN SOCIAL

La construcción social hace referencia a que los fenómenos sociales ocurren en el ámbito de una sociedad determinada y son aceptados como naturales a ella; sin embargo, son producto de esa cultura, como invención de la misma, que lleva a quienes la integran a tener una mirada de la realidad similar a quienes comparten esa cultura que aparece como incuestionable.


Resultado de imagen para CONSTRUCCION SOCIAL





miércoles, 5 de junio de 2019

ANÁLISIS TEÓRICO



Disciplina y disciplinariedad


Resultado de imagen para IDEAS
Una disciplina es un saber que abarca un conjunto de conocimientos de un ámbito específico, agrupados de modo sistemático. Por lo que se distingue por su carácter especializado y científico. Esas ramas del saber son también objeto de enseñanza-aprendizaje. De modo que pueden organizarse para ser enseñadas. La serie de conceptos que emplean las diferentes disciplinas para construir sus teorías, representan un mapa de una región de la realidad, pero no el territorio en su totalidad. El concepto "disciplina", también ha estado ligado al desarrollo de la ciencia. Por ende, El concepto de salud está determinado por el momento histórico-social de la humanidad. Así, tenemos que los pueblos primitivos consideraban la salud como algo mágico, por lo mismo, la práctica de la Medicina tenía un carácter religioso, pues se pensaba que la enfermedad era el castigo recibido por infringir las reglas. Actualmente en algunas comunidades la práctica de la Medicina se efectúa con las mismas características; La instrucción médica formal se inició en la India en el siglo VII a. C., cuando se fundaron las universidades de Taxilia y Benarés, finales de la Edad Media y como consecuencia del urbanismo, el comercio y el nuevo orden económico, tuvo lugar la Revolución Científica, en la cual el médico, como hombre de ciencia, incursionó en el terreno de la Anatomía, Fisiología y Patología, disciplinas fundamentales en la observación directa y experimentación, dando fin a la Medicina mágica y reconociendo que el origen de las enfermedades obedecía a una causa específica.
La disciplinariedad   es la división de la ciencia en ciencias o su configuración en saberes científicos especializados, en materias determinadas o cuerpos formales de estudio y explicación de los fenómenos particulares de la realidad.


Resultado de imagen para CONSTRUCCION SOCIAL




En la actualidad, la rigurosa "disciplinarización” del conocimiento, se convierte en una tarea debatida, aun cuando existen defensores de la idea clásica de la independencia absoluta de las ciencias. Otros insisten en que tal concepción, aísla el objeto de estudio, respecto de su entorno y del observador, y elimina todo aquello que no pueda medirse, cuantificarse o ponerse en un lenguaje matemático. Por eso, las ciencias clásicas (la física, la química, etc.), se encuentran separadas unas de otras y han contribuido a la fragmentación del conocimiento y a la “hiperespecialización”.

Las actuales condiciones laborales, demandan “ser bueno” dentro de una disciplina específica y contar con sólidos conocimientos de otras disciplinas. Por ejemplo, no se puede ser un buen fisioterapeuta, sin una base en fisiológica y química además de “saber” muchas otras cosas fuera de la ciencia. Ya no es suficiente la visión de ciencia, desde la cual, cada disciplina se crea autosuficiente. El ser humano, en el campo intelectual, debe reconocer, que, en el momento actual, al pretender la solución de problemas epistemológicos, necesita del concurso de conocimientos, métodos y técnicas de diversos campos.

Tenemos 5 tipos de disciplinariedad:

1.    Multidisciplinariedad.
2.    Pluridisciplinariedad.
3.    Interdisciplinariedad.
4.    Intradisciplinariedad.
5.    Transdisciplinariedad.

martes, 4 de junio de 2019

INTERDISCIPLINARIEDAD



La interdisciplinariedad es traducida como la articulación conveniente de diferentes ciencias o disciplinas particulares y sus sectores de afinidad, respecto al estudio de problemas complejos, con el fin de producir mejores y más integradas formas de intervenir, siguiendo el enciclopedismo positivista, que busca generar un progreso positivo a través del conocimiento, la tecnología y las ideas. A diferencia de la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad, el trabajo interdisciplinar tiene un enfoque exclusivamente informativo, donde cada disciplina aporta su experiencia de forma independiente y no existe un entrelazamiento con las demás ciencias participantes. Asimismo la interdisciplinariedad está compuesta por diferentes principios que permiten comprender la finalidad de esta dentro de un plan de intervención.


Resultado de imagen para interdisciplinariedad

lunes, 3 de junio de 2019

Principios de la interdisciplinariedad



Pluralismo epistemológico:

La interdisciplinariedad aparte de admitir el conocimiento científico y natural, también considera necesario y valiosos ser abordada desde un ámbito antropológico, histórico, psicosocial, legislativo y teológico, debido que es indispensable crear una intervención desde  una construcción relacional entre la sociedad y el sujeto (individual o colectivo), teniendo en cuenta el espacio situacional, dinámico e interactivo entre alguien con cierta particularidad y la comunidad que lo rodea.

Resultado de imagen para IDEAS


La diversidad: 

Los diferentes modos de conocimiento en un equipo interdisciplinario no pueden tener orden lógico o varios niveles de importancia; cada conocimiento que es aportado tiene su procedimiento propio y valioso, por esto cada disciplina debe tener claro cuáles son sus propias fases, de esta manera será posible llegar a una coexistencia y una adecuada articulación con las demás.

Resultado de imagen para diversidad de ideas


La interdependencia e integración teórica

Cada disciplina tiene un modo diferente de interpreta, explicar y comprender las situaciones, sin embargo, se puede crear una relación de conocimiento multilateral y simétrico. La interdisciplinariedad permite la participación conceptual conjunta, por lo tanto, el equipo interdisciplinar tiene la responsabilidad de crear un modelo de intervención con un modelo de enfoque, una misión y una metodología compartida.

Imagen relacionada


Madurez profesional y personal: 

El profesional que acepte ser parte de un equipo interdisciplinar debe poder saber escuchar y respetar; la madurez será la capacidad de darle validez además conocimiento y no ver el suyo como el único o el más válido.

Aunque en el trabajo interdisciplinar se considere de suma importancia basarse en los principios anteriormente dichos para logar un proceso más agradable entre las ciencias involucradas, es común que se presenten distintas dificultades que entorpezcan la realización de este trabajo, tales como:

  • La participación de disciplinas ortodoxas, que consideren su conocimiento como única verdad, o también de disciplinas que defiendan el estatus social discriminatorio.
  • La falta de madurez profesional y personal que no permite la comprensión de la diversidad como herramienta fundamental para la solución de los problemas académicos.
  • En ocasiones la participación se puede convertir en una carrera de protagonismo social, creando la posibilidad de que profesionales de otras disciplinas sientan que se les están dando órdenes.
  • Puede haber miedo o preocupación frente a la ruptura de los esquemas tradicionales y la integración de distintas interpretaciones.
  • Existencia de confusión y unidad con respecto a las diferentes terminologías.
  • Falta de compromiso por parte de algunas disciplinas o profesionales.


Teniendo en cuenta que la intervención profesional será más acertada entre más desarrollado se encuentre el equipo de profesionales, es trascendental siempre tener presente las conductas adecuadas para la planificación de una intervención en equipo:

Imagen relacionada

  • No restar autoridad ni conocimiento de ninguna disciplina frente a una situación a intervenir.
  • No guardarse los conocimientos para sí mismo sino, ponerlos al servicio de los demás, se debe recordar que el objetivo es facilitar el tránsito hacia el resultado final que se desea obtener.
  • Frente a una situación de incomodidad o disgusto hacia uno de los demás profesionales acudir a la comunicación teniendo siempre en presente el respeto.



domingo, 2 de junio de 2019

Equipo interdisciplinario



Se trata de un equipo formado por profesionales que tienes afinidad en distintas disciplinas, por lo tanto, están especializados en diferentes campos, y que realizan un trabajo colectivo, donde se analiza una situación concreta. La ventaja de generar un equipo interdisciplinar, radica en que cada miembro aporta al conjunto los conocimientos y habilidades derivados de su profesión, y a la vez se complementa con los demás, convirtiéndose en un trabajo integrador que tiene en cuenta variables de cada uno de los ámbitos de procedencia de sus componentes, la interdisciplinariedad le otorga al equipo características como la complejidad, creatividad o dinamismo, siendo en esencia transformadora

El equipo interdisciplinar por medio de su participación en conjunto permite la atención e intervención de los niños y niñas que presentan deficiencia, buscando beneficiarlos tanto en sus procesos de desarrollo como en su proceso de inclusión y participación con su contexto social, educativo y laboral. Para obtener esta intervención es necesario seguir los siguientes fundamentos:


·         Las ciencias que intervienen de forma particular deben presentar un producto teórico y complementarlo con los otros hallazgos con el fin de conseguir un abordaje más integral. La unión entre los diferentes conocimientos debe darse por consentimiento grupal, teniendo en cuenta cada uno de los aportes dados y dándole un significado en común.
·         En la realización de una intervención que tiene como objetivo la integración educativa de un niño con alguna deficiencia, se debe tener presente que es necesario la participación del niño, su familia, la institución educativa y su comunidad en la toma de decisiones.

Resultado de imagen para interdisciplinariedad


Para la creación del equipo interdisciplinario, los profesionales deben poseer sentido de grupo y  necesitan tener bastante claro que su atención e intervención tiene una orientación con fines educativos, donde el niño que se interviene logre altos niveles de funcionalidad y participación, para esto es significativo que en su análisis se considere su entorno familiar, especialmente la incorporación de los padres como agentes activos, su entorno social, cultural y educativo, volviéndolos más inclusivos. Es una prioridad que el niño y su familia sean considerados como parte del equipo y tomarlos como protagonistas, dándole valor a su palabra y haciéndolos responsables del proceso de aprendizaje y desarrollo, dejando atrás el esquema donde el niño era considerado un objeto de atención y de cuidados y no como un sujeto activo.
Otro aspecto importante es contar con disposición y flexibilidad frente a los cambios que se vayan generando, posibilitando una reactualización de las ideas planteadas permitiendo una mayor eficacia en la intervención que se realizará.
Las funciones del equipo interdisciplinario en la atención educativa en los niños que presentan alguna deficiencia son:

  • Establecer un diagnóstico evaluando al niño de forma individual y determinar el tipo de deficiencia, igualmente se hacen evaluaciones del contexto familiar, social y escolar, identificando cuáles facilitan o entorpecen su proceso educativo: los padres pueden colaborar en la evaluación aportando información que pueda ser de utilidad. Este diagnóstico se realiza con la participación de todas las disciplinas que hacen parte del equipo.
  • Lo siguiente es la creación de los programas o actividades de intervención tanto para el niño como para los contextos que lo rodean. Estos programas deben plantear cuáles son las destrezas y las necesidades del niño y también debe tener objetivos y metas de intervención. Igualmente se organizará cuáles son los servicios que el niño recibirá y cómo se evaluará su progreso.
  • Los profesionales deben actuar a través de agentes primarios de intervención, como los contextos familiares y escolares, para esto dichos profesionales deben brindar asesorías y capacitaciones para una mejor intervención.
  • Por último, se debe hacer una evaluación periódica para determinar nuevas metas y procesos de intervención, y se deben conocer cuáles son las dificultades que el niño presenta en el programa de intervención, para esto es importante conseguir una buena comunicación con los demás agentes que participan en la intervención.


El equipo interdisciplinario está conformado por un número de personas, las cuales, cada una, desempeñando su rol, cooperan para el avance y mejora de una intervención.
Dicho grupo, puede estar constituido por: Médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, pedagogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y como factor fundamental, se considera la familia y el niño que presenta la deficiencia como parte del equipo, ya que son estos, los protagonistas y principales afectados durante el proceso de intervención.



Resultado de imagen para equipo

sábado, 1 de junio de 2019

Proceso, formación y trabajo interdisciplinario



Proceso y procedimientos metodológicos


El camino o proceso hacia la interdisciplina implica varios momentos
que es importante visualizar y que son vitales para la creación de la
cancha reflexiva interdisciplinaria. Momentos que han sido investigados
y consignados de la siguiente manera (Lucca, 2014):

  • Primer momento: fuerte relación propia disciplinar. Intervenciones desde el lugar de la propia disciplina. Incapacidad de “escuchar” los aportes de otras disciplinas.
  • Segundo momento: aparición de cierta interrelación afectiva (de respeto y aceptación) entre los miembros, despuntan momentos de “apertura” de la escucha a lo que dice el otro. Cuestionado los propios conocimientos.
  • Tercer momento: primera crisis epistemológica generalizada. Se cues­tionan, interna y externamente, los saberes, y aparece la pérdida de seguridad. Es un momento particular donde emerge la duda frente al conocimiento adquirido. Es necesario reforzar el cami­no para no desear volver hacia atrás.
  • Cuarto momento: principio del silencio ante la pregunta frontal.
  • Quinto momento: se comienza a practicar formas de tejer la visión so­bre el objeto desde los distintos ángulos, deformando la visión colectiva.
  • Sexto momento: entrega del dominio a la comprensión de la revisión conjunta. Es el primer momento interdisciplinar.
  • Séptimo momento: mirada multifocal permite am­pliar la conciencia incorporando una visión organizada, concer­tada, transdisciplinar.


Este proceso o camino para adquirir las formas de reflexión interdisciplinar es recorrido una y otra vez. Lo importante es que una vez practicado se adquiere confianza en esos momentos de quiebra y pérdida de seguridad

La interdisciplinar es un camino de reconstrucción después de la de­construcción del conocimiento unidisciplinar, una reconstrucción ne­cesaria. Por lo tanto, no es un camino fácil, sino un proceso a seguir que se incorpora en nosotros como experiencia vital.

Formación para la interdisciplinariedad


No es espontáneamente que se accede a la interdisciplinariedad. Toda disciplina nos instrumentaliza, aunque al mismo tiempo nos sujeta a respuestas ya conocidas y por lo general centradas en la lógica establecida de esa disciplina.
El reto está en cuestionar el saber propio y dejar complementarlo por distintos puntos de vista armando una red de conocimiento. La formación en y para la interdisciplinariedad y en los roles específicos, requiere de un proceso pedagógico y didáctico que estructure una forma diferenciada del hacer individual y colectivo.
Por esto el mejor lugar para ir afianzando el pensamiento de interdisciplinariedad es la universidad, en la cual permitan dar todos los puntos de vista y la necesidad de la cooperación y colaboración de los unos con los otros.

Trabajo interdisciplinario

El trabajo interdisciplinario se refiere, dicho anteriormente, al estudio o desarrollo de actividades que se realizan con la cooperación e intercambio de varias disciplinas. Cada disciplina pone a disposición de las otras sus esquemas conceptuales prestándolos al interjuego de asimilación y reformulación de los mismos, de los que resulta una integración diferente por esa reciprocidad en el intercambio, es decir, que resulta un nuevo esquema.
Este tipo de trabajo en la actualidad es un aspecto de gran demanda en comunidades científicas ya que, este asegura la articulación entre las diferentes disciplinas, puentes de retroalimentación y comunicación científica. El trabajo interdisciplinar suple la necesidad de producir conocimientos científicos integrales, permite acercarse a un mismo fenómeno desde distintos ángulos, ofreciendo una imagen más completa y enriquecedora de la realidad que se investiga y promueve la convergencia académica generando un clima propicio para el intercambio y la expansión del conocimiento.


Resultado de imagen para equipo


EL PAPEL DE LAS DISCIPLINAS EN LA INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINARIA




Los actores responsables son muy diversos; estos no solo son los profesores sino la medicina, la pedagogía, la psicología, la fonoaudiología, la terapia ocupacional y el trabajo social. Estos son los más frecuentes en cuanto a la intervención interdisciplinaria a los niños que presentan deficiencias.

 PAPEL DE LA MEDICINA


La medicina es muy importante ya que orienta la intervención terapéutica. Con sus diversas especialidades neurología, pediatría, fisiatría. Han sido fundamentales para determinar las causas orgánicas de las deficiencias en los niños a partir de la evaluación. Pero esta disciplina aborda casi exclusivamente al componente corporal del niño descuidando otras áreas del desarrollo; otro error común es que los niños son determinados de una manera determinista lo que impide pensar que estos niños dependen del contexto del desarrollo como sus condiciones familiares y la oportunidad de satisfacer sus necesidades fundamentales. La medicina de la rehabilitación es la que se ha encargado de la atención médica de los niños con deficiencias y en la actualidad propone ser parte de los equipos interdisciplinarios y plantea su intervención con los mismos de la siguiente forma:
Establecer el diagnostico medico en una evaluación que incluya las categorías de las consecuencias de las enfermedades es decir analizar respecto a la estructura y las funciones corporales en relación con los niveles de participación e integración a los contextos familiares, educativos y sociales.

Es tarea de la medicina:

  •      Conocer la naturaleza de la situación actual del niño y las consecuencias actuales o  potenciales derivadas de ella, tanto positiva como negativa. Los niveles de deficiencia, discapacidad y minusvalía
  •       Definir los medios diagnósticos adecuado
  •       Intervenir a nivel medico la enfermedad o las consecuencias derivadas de ella
  •     Diseñar con el equipo interdisciplinario los programas de intervención de tal manera que los niños estén en las mejores condiciones para su integración.

·         Explicar a los niños y su familia la naturaleza de las deficiencias y sus consecuencias con un enfoque integral y holístico, en un lenguaje adecuado. Brindando su propuesta de intervención
·         Realizar acciones preventivas con respecto a situaciones que produzcan deficiencia o aumenten los efectos discapacitantes.

Resultado de imagen para MEDICINA


PAPEL DE LA PEDAGOGÍA


La pedagogía es una disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos en diferentes culturas. Su objeto central es la enseñanza. Los profesores deben enfrentarse a una gran variedad de formas de aprender, que traducen diferentes ritmos de aprendizaje y distintos grados de apoyo familiar. Esto hace que se busque la ayuda de buscar estrategias didácticas diversas que permitan dar respuesta a necesidades e intereses diferentes.
El papel de la pedagogía es aportar al equipo interdisciplinario los elementos que permitan comprender los procesos de aprendizaje de los niños y determinar los apoyos que estos requieren.
El pedagogo tiene una formación en educación especial, tiene definido los procesos de enseñanza y aprendizaje, su papel en el equipo interdisciplinario es proyectar la educación a un servicio integral donde el principal favorecido es el niño que presenta deficiencias y su familia. Se encarga de que las técnicas y procedimientos garanticen el avance del niño hacia metas más altas, garantiza la contextualización de la enseñanza y el compromiso de los diferentes actores en cada una de las fases de aprendizaje.
Las funciones del pedagogo en el equipo interdisciplinario son:
·         Participar en la evaluación integral del niño haciendo énfasis en los aspectos psicopedagógicos donde se detectan los niveles de desarrollo, las necesidades educativas y la evaluación de los contextos, los cuales pueden ser facilitadores o entorpecedores de los procesos de aprendizaje.
·         Diseña planes de atención educativa en los que se brinden estrategias de mejoramiento en los procesos de aprendizaje del niño, a la familia y demás actores responsables de educación
·         Realizar acciones de remisión o contra remisión a otras disciplinas según las necesidades del niño.

 Resultado de imagen para PEDAGOGIA

  PAPEL DE LA PSICOLOGÍA


La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales. Los temas de mayor aporte desde la psicología a otras disciplinas:  desarrollo, aprendizaje, pensamiento, lenguaje, motivación, emoción, atención, memoria, inteligencia, percepción, conciencia, personalidad, adaptación, conducta anormal, tratamiento de dicha conducta, influencias sociales y conducta social.
El ser humano es un ser integral, holístico y multidimensional; Donde lo determina sus relaciones con lo biológico y con los contextos donde se desenvuelve. El niño tiene una historia, una vida familiar, una vida particular, vínculos con sus padres, abuelos, tíos, profesores etc.
La intervención psicológica apunta a concebir al niño con deficiencia como un ser independiente que debe construir y recuperar su palabra, su discurso particular, partiendo de que debemos permitir el desarrollo de un ser integro, un ser para la integración. Para esto el psicólogo da herramientas al equipo interdisciplinario, a la familia y a la comunidad en general para que aprendan entender los mensajes que ellos emiten a través de sus actos, sus formas de relación, sus conductas y comportamientos además de su forma de ver la realidad y el mundo.
El psicólogo brinda ayudas diagnósticas, terapéuticas y educativas para que la familia descubra sus capacidades y logre desarrollarlas y ejercerlas para llegar a una integración adecuada y el mejor nivel posible de autonomía, independencia y calidad de vida.
Analizando los factores psicológicos, consientes e inconscientes, y lo que el alumno es capaz de aprender en un momento dado según su capacidad cognitiva, su historia particular y su situación emocional.
La evaluación no solo se enfoca en un diagnostico etiológico, cognitivo y funcional, sino que trata de establecer el estado de funcionamiento psicoafectivo del niño y las características de su entorno, familia, y como estos le ha ayudado o no a ser independiente y autónomo. Determina cuales son las variables que favorecen o entorpecen su desarrollo integral. Justifica la importancia del papel que juega lo emocional en el proceso enseñanza-aprendizaje para desarrollar habilidades cognitivas, sociales y de autorregulación.
El objetivo de este abordaje es que el niño que presenta deficiencia sea capaz de construir su destino como un ser autónomo. Que, a pesar de sus dificultades, pueda dar respuesta a las demandas del entorno y en su condición de persona, incompleto como lo somos cualquiera de nosotros, un ser para la integración personal, familiar, educativa, laboral y social.

Resultado de imagen para psicologia

PAPEL DE LA FONOAUDIOLOGÍA


La fonoaudiología tiene como objeto saber la comunicación humana, normal o alterada. Los procesos de comunicación garantizan un adecuado proceso de aprendizaje del niño.
En el equipo interdisciplinario permite determinar el nivel de desarrollo del área de comunicación y como esta puede producir alteraciones en los procesos de aprendizaje.
Esta disciplina orienta sus acciones a la promoción de habilidades comunicativas, a la prevención de los desórdenes de comunicación, además a la evaluación, diagnóstico y tratamiento oportuno de las alteraciones comunicativas en niños con deficiencias cognitivas, sensoriales, musculoesqueléticas y del lenguaje.

Resultado de imagen para FONOAUDIOLOGIA

PAPEL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL


La terapia ocupacional es la disciplina que estudia la ocupación humana para desarrollar competencias en la ejecución del autocuidado, juego, ocio, trabajo y escolaridad, a través del entrenamiento en las habilidades según la secuencia del desarrollo, considerando los aspectos simbólicos, neurológicos y musculoesqueléticos del niño.
La actuación de la terapia ocupacional dentro del grupo interdisciplinario evalúa el grado de independencia y funcionalidad, determina el nivel de desarrollo en el que se encuentra y las habilidades y destrezas sociocupacionales dentro de las actividades básicas cotidianas y el desempeño del niño en el contexto educativo.
Se basa en teorías para la evaluación como: la escala de desarrollo de Gesell, desarrollo motriz de Dalila Molina, habilidades sensoroperceptuales de Frosting y Jean Ayres, y el modelo de ocupación humana de Gary Kielhfoner.
El terapeuta ocupacional determina los niveles de percepción visual motriz y no motriz, los cuales permiten evidenciar el seguimiento de instrucciones, orientación espacial, lateralidad y memoria visual; componentes vitales para el aprendizaje de los niños. Después de la evaluación se diseña la intervención individual o grupal, a través de actividades que favorezcan el desarrollo de la independencia y funcionalidad; como parte de su propósito quiere favorecer la integración familiar, social y escolar a través del análisis de las actividades que realiza.

 Resultado de imagen para terapia ocupacional DIBUJO


 PAPEL DEL TRABAJO SOCIAL


El trabajo social es una disciplina que se encuentra en las ciencias sociales, que realiza actividades de promoción, prevención y atención, relacionadas con el bienestar humano y desarrollo social, desarrolla y asume estos elementos para facilitar una visión y un manejo integral de las problemáticas familiares atendidas.
Los entornos saludables según esta disciplina tienen 3 características:
1.    Proporcionar oportunidad a través del desarrollo y crecimiento personal
2.    Fomentar el bienestar físico y mental
3.    Promover estabilidad, mejora del aprendizaje y afiliación emocional
De acuerdo con la información recolectada por el entorno del niño determina las fortalezas y debilidades para hacer un análisis y determinar los apoyos necesarios para cada niño.
Su papel en el equipo interdisciplinario es proporcionar un ambiente más favorable y dar continuidad al proceso que sigue el niño en búsqueda de articularlo al ámbito escolar y al familiar. Utilizando estrategias como talleres con los padres estableciendo compromisos y metas que permitan mejorar la calidad de vida de los niños modificando los entornos para que sean más inclusivos.
Su principal función es mantener una continua y estrecha interacción familia-escuela-instituciones, con las siguientes funciones:
  •     Estudio sociofamiliar.
  •      Asesoría familiar o individual.
  •       Intervención grupal con familias.
  •     Análisis contexto.
  •        Atención domiciliaria
  •      Ejecución de proyectos de intervención e investigación.

 Imagen relacionada